por Juan Vergillos

PREMIO NACIONAL DE FLAMENCOLOGÍA

Ha publicado novelas, ensayos, libros divulgativos, relatos, poemas y letras de canciones. Ha escrito y dirigido espectáculos de danza y de cante flamenco. Ha dirigido festivales de flamenco y otras artes escénicas. Ha ofrecido conferencias, talleres y espectáculos en teatros, festivales, colegios y universidades de Europa y América. Colabora habitualmente en la prensa generalista y especializada. Dirige el blog Vaivenes Flamencos.







sábado, 27 de noviembre de 2010

Ha muerto Mario Pacheco

Editó en 1983 'A Mandeli', el primer y mejor disco de Pepe Habichuela, con el que inauguró el catálogo flamenco de Nuevos Medios. Este primer contacto con los hijos y sobrinos Carmona (Antonio tocaba la percusión en 'A Mandeli') dio pie, no sólo a los primeros discos de Ketama, también a una factoría de flamenco-pop que sería la base de muchos de sus lanzamientos como Aurora, La Barbería, Ray Heredia, etc. Por cierto que echamos mucho de menos a Aurora. En otro orden de cosas editó el 'Blues de la Frontera' de Pata Negra. También, claro está a Rafael Riqueni, Sorderita, José el Francés, Benavent, Martirio, Pardo, Tomatito, Duquende, Potito, Di Geraldo, Diego Amador, Son de la Frontera, Las Migas, Mayte Martín y un larguísimo etcétera que incluye el 'Negra, si tú supieras' de Morente. Más que un productor, era un activista cultural y musical. La portada de 'La leyenda del tiempo' lleva su firma. Decanse en paz.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Currículo actualizado de Juan Vergillos

Autor. Premios literarios Ensayo: 'Anselmo González Climent'; Novela: 'Universidad de Sevilla', 'Jóvenes Creadores de Sevilla' y 'Literatura Erótica Gruta de las Maravillas'; Finalista Premio 'Ateneo'. Libros: 'Una especulación en torno a la estética del flamenco', 1999; 'Los cuadernos perdidos', 2001; 'Conocer el flamenco', 2002; 'Las rutas del flamenco en Andalucía', 2006. Creador-director del 'Festival Internacional de Artes Escénicas Riberas del Guadaíra'. Director y guionista de los espectáculos 'El cielo de tu boca' y 'El alba del último día' de la Cía. Andrés Marín, 'Tejidos al tiempo' y 'El huésped' de La Choni Cía. Flamenca, 'Corazón de abril', 'El duende y los recortables', 'Flamenco y República', 'La culpa fue de Miguel Hernández', 'La fuente de Carmen Amaya' y 'Cuatro emociones flamencas'. Coordinador del programa de didáctico de la Agencia del Flamenco. Cursos, conferencias y espectáculos en las universidades de Sevilla, Granada, Cádiz, Barcelona, Pamplona, Internacional de Andalucía, IES de Sevilla y Cádiz, Centro de Profesores de Málaga, Gran Teatro de La Habana, Valladolid, Logroño, Barcelona, XXXI Curso Internacional de Estudios Flamencos de Jerez, XXX Congreso de Arte Flamenco, Bienal de Jóvenes Creadores de Roma. Responsable de la reedición de cantes históricos Universal. Jurado de los Premios Fundación Cruzcampo, Flamenco hoy, Giraldillo de la Bienal de Sevilla y Certamen Literario Universidad de Sevilla.



Próximos eventos

6 de diciembre: Entrevista en 'Duendeando' de Radio 3 (18 a 19 horas).

jueves, 18 de noviembre de 2010

Patrimonio (y 2)

Se trata de emociones universales, humanas, la base de toda la baraja emocional. El flamenco tiene un estilo propio adecuado a cada una de las emociones básicas del ser humano, de ahí su universalidad, reconocida ahora institucionalmente por la Unesco, pero bien conocida desde hace 160 años por los millones de seguidores, hombres y mujeres con sus emociones a cuestas, que tiene en todo el mundo. El flamenco, como todo arte popular, es esencialmente emocional. Ello lo hace, en gran medida, independiente del contexto social y geográfico que lo vio nacer, que lo ve renacer cada día: el taranto se bailó por vez primera en Nueva York, en los años 40, y la rondeña de Montoya se grabó en París en 1936 mientras España se desangraba.



La vida y la muerte son la materia prima de la que está hecho el flamenco. Por eso afecta, potencialmente, a todo ser humano, en todas las latitudes. Por supuesto, son la base de toda obra de arte. En nuestro entorno actual es muy frecuente la presencia de un tipo de artista que con su obra pretende escapar de la segunda. El flamenco sabe desde sus orígenes que las dos palabras, vida y muerte, se refieren a una única, aunque múltiple, realidad. De ahí, vamos ya a los matojos, como diría el maestro Mairena: las seguiriyas. La ceremonia de la seguiriya. ¿Cómo puede un género atroz como este subsistir en un mercado de plásticos? Que no se le mire a los ojos no quiere decir que la muerte no habite entre nosotros.



Lo jondo es el único arte que tiene un género llamado alegrías. Aquí las felicidades son jondas. El cante gaditano de las cantiñas es la pura expresión, en tonos mayores, de la felicidad del paisaje, de la emoción que proporciona el mero hecho de estar vivo y ser conscientes de ello. Para compartirlo: "Cuando se entra en Cádiz,/ por la bahía,/ se entra en el paraíso/ de la alegría".



La soleá es el único estilo flamenco que se expresa en tiempo pasado. Es el arte, femenino (La Andonda, La Serneta, La Fernanda, etcétera), de la melancolía, de la nostalgia, del recogimiento, de la tierra. En su dulce rueda armónica modal, en su fraseo circular, se esconden los secretos del paso del tiempo, el ciclo vital de la siembra/cosecha, día/noche.



Y el miedo flamenco, que es el miedo de todo hombre, acuciado por el tiempo, por el cese, por la rotura de la viga, por el derrumbamiento de la mina; son los cantes (y los toques, y los bailes, y los poemas, etcétera) de los que habitan en el fondo de la tierra, los mineros: tarantas, mineras, tarantos, levanticas … cantes de levante en general.



De la universalidad de estas cuatro emociones flamencas depende el hecho de que lo jondo sea patrimonio de la humanidad desde que sus creadores se pusieron manos a la obra para estilizar artísticamente sus iras, sus alegrías, sus melancolías, sus miedos. De la capacidad de emocionar y conmover a todo hombre, en todos los lugares de la tierra. Felicidades pues a todos los premiados: a las instituciones públicas, que tanto empeño han puesto en esta declaración. A los artistas flamencos, a los de hoy y a los de ayer. A los creadores: Chacón, el Mellizo, Pastora, Marchena, Mairena, Caracol, Morente, Montoya, Sabicas, Ricardo, Sanlúcar, Paco, Pastora Imperio, La Argentina, Carmen Amaya, Antonio, Gades, Mario, Galván. Lo más beneficioso, a mi parecer, de esta declaración sería que esta contribuyera a que a nuestros escolares, desde la primaria a la universidad, estos nombres les resultaran tan familiares como los de Cervantes, Platón, Newton, Lorca, Shakespeare, Bach, etcétera. No quiero decir que el flamenco tanga que ser obligatorio para todos los andaluces, para todos los españoles. Por supuesto que los aficionados nos alegramos de que este hecho artístico haya surgido en nuestro contexto. Sólo que ya cansa esa manida expresión, que sólo decimos aquí, de "yo de flamenco no entiendo, es que no lo conozco". Y poder contestarle: "Será porque usted no quiere, señor". Felicidades a todos los aficionados, a todos nosotros.

martes, 16 de noviembre de 2010

Patrimonio

La Unesco ha incluido al Flamenco en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

martes, 9 de noviembre de 2010

Los años flamencos de Luis Buñuel

Ofrecemos en primicia el dato de Luis Buñuel haciendo los coros al cantaor Angelillo en la película ‘La hija de Juan Simón’




¿Se imaginan al cineasta de culto Luis Buñuel haciéndole los coros al estribillo de un pasodoble de Angelillo, el “cantaor de flamenco más popular de España” según afirma el propio director en ‘Mi último suspiro’? Ocurrió en 1935 y, desde luego, la secuencia, incluida en la película ‘La hija de Juan Simón’, casaba mal con la imagen de artista de vanguardia que por entonces alimentaba el director nacido en Calanda. De hecho, la intervención de Luis Buñuel en ‘La hija de Juan Simón’, como en ‘Centinela Alerta’, las dos películas que rodó con Angelillo, es anónima. Más tarde, en Méjico, no se le caerían los anillos a don Luis por firmar películas alimenticias, melodramas populares más o menos insufribles (también algunos deliciosos como ‘La ilusión viaja en tranvía’, o estupendos como ‘Subida al cielo’), pero en 1935 Buñuel tenía una reputación que mantener. Es por eso que su trabajo para la productora Filmófono, de la que era socio, nunca fue acreditado en las películas que produjo. Así, ‘Centinela Alerta’ se exhibió sin firma de dirección ya que Jean Grémillon, codirector de la misma junto a Buñuel, también era un artista de elite y elitista, y no quiso figurar. Buñuel señala en sus memorias que él rodó ‘Centinela alerta’ cuando Grémillon “no tenía ganas de levantarse”. También afirma el director en relación a estos filmes que “me entrometía descaradamente en la dirección” aunque los firmaran José Luis Sáenz de Heredia o Luis Marquina. Saenz de Heredia señaló en los años 60 respecto a ‘La hija de Juan Simón’ que él se limitó a firmar, a cambio de 15.000 pesetas, pero que la dirección efectiva la hizo Buñuel mientras que Pilar Muñoz, la protagonista femenina de la cinta, declaró lo mismo, es decir, que el director de hecho fue “Buñuel, un señor autoritario, muy guapo y con los ojos verdes que llevaba a todo el mundo, incluidos los actores, más derechos que una vela”, testimonios corroborados por otros colaboradores de Buñuel como el montador Eduardo García Maroto.

Está claro que Buñuel no iba a acudir a los estudios de Filmófono sólo como corista de Angelillo y, puesto que se jugaba su dinero en estas producciones, las controló de principio a fin, logrando reducir aún más los reducidos presupuestos de Ricardo María Urgoiti, el socio mayoritario de Filmófono, según declaró éste.

Buñuel propició el debut cinematográfico de Carmen Amaya, que es lo que más satisfacción le dio de su trabajo para Filmófono según declaró a Max Aub (‘Conversaciones con Luis Buñuel’) y según se desprende también de sus memorias. La secuencia en la que hace de extra mientras Angelillo canta un pasodoble corresponde al número musical ‘Soy un pobre presidiario’, en el que Buñuel aparece como de compañero de celda del cantaor, que, además de hacer coros, juega a las cartas y se deja robar la cartera. Me costó encontrar la secuencia porque tenía noticias, por el libro que publicó el Instituto Cervantes con motivo del centenario del cineasta, de que Buñuel había trabajado de extra en esta película, pero creo que es la primera vez que se ofrece el dato del lugar exacto de la cinta en que aparece. De hecho, ésta es la primera vez que se reivindica, que reivindicamos desde el ámbito jondo, la “obra flamenca” de Luis Buñuel. Un autor que no volvería a tocar lo jondo sino en su última película, ‘Ese oscuro objeto del deseo’ (1977) en donde Conchita, su protagonista, es una bailaora de flamenco que reproduce el mismo diálogo que interpretaba Carmen Amaya en ‘La hija de Juan Simón’: “Soy libre, mi cuerpo no pertenece a naide más que a mí y con él hago lo que quiero”.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Conferencias

- El cine flamenco republicano (NOVEDAD).


En el último año de la República, entre mayo de 1935 y julio de 1936, Luis Buñuel produjo cuatro cintas para su recién creada productora Filmófono de fuerte intención política (Buñuel en este momento está ligado al PCE), protagonizadas por el cantaor Angelillo y la bailaora Carmen Amaya. Es el único intento serio en la historia de hacer un musical de cante flamenco, y, además, muy ideologizado: todos sus responsables, productores, intérpretes y técnicos, hubieron de exiliarse tras la guerra civil.

Puedes escuchar un fragmento de esta conferencia y una entrevista en el programa 'Duendeando' de Radio 3 (a partir del minuto 42,36), emitido el 27 de noviembre de 2010, aquí http://www.rtve.es/podcast/radio-3/duendeando/



- Los años rojos del flamenco (NOVEDAD).


El flamenco y los flamencos en los años treinta y su compromiso con los partidos, sindicatos y organizaciones de izquierda (CNT, PCE, UGT, PSOE). Escucha un fragmento y una entrevista de esta conferencia en http://lamemoria.blip.tv/file/4261168?filename=Lamemoria-Programa141Emitido151010744.MP3



- La Escuela Bolera (NOVEDAD).

Muchos artistas y estudiosos hablan de la danza bolera pero pocos se han ocupado de escudiarla. En esta conferencia acudimos, por vez primera, a sus fuentes originales, textos y partituras, con el objeto de reconstruir el repertorio original y las condiciones técnicas de la verdadera Escuela Bolera.



- Conocer el flamenco.

Una aproximación divulgativa a las formas musicales y literarias y a la historia de este arte.



- La soleá.

Una visión de las diferentes teorías sobre los orígenes, estilos y evolución histórica de un cante considerado “la madre” del flamenco.



- Estética del flamenco.

El hecho flamenco explicado con la luz de las diferentes teorías del arte que a lo largo de la historia de la filosofía se han dado.



- Cine y flamenco: el (des)encuentro de dos artes populares.

Historia del cine flamenco y del flamenco en el cine. De la pincelada costumbrista a las obras maestras del cine flamenco dramático (Los tarantos) y documental (Flamenco).

- El flamenco en ...

Una aproximación al flamenco en cada una de las ocho provincias andaluzas: ¿cuáles son los estilos que se localizan geográficamente en Jaén, Almería, Granada, etc. y cuáles han sido sus principales representantes históricos?



- El arte flamenco como intuición del mundo.

Una visión lírica del flamenco desde el punto de vista de su dialéctica estética: sucesión de periodos clásicos y barrocos. Del flamenco natural de la edad de oro hasta la heterodoxia melódica (Marchena) y rítmica (Paco de Lucía), para volver a un neoclasicismo característico del tiempo que vendrá.



- Morente y la invención de un canon flamenco.

La figura de Morente como encarnación de la vanguardia flamenca sirve para analizar las claves de un supuesto canon flamenco: estilos mayores y menores, geografías claves y periféricas, etc.



- Dioniso en la danza flamenca contemporánea.

Una aproximación lírica a la danza flamenca de nuestro tiempo con la imagen del chamán primitivo como guía.



- La ciencia de los amores.

El flamenco y el fin del arte. Muerte de Dios, muerte del arte, fin del flamenco.



- Érase una vez el flamenco.

Cuentacuentos flamenco. Historias protagonizadas por Chacón, La Niña de los Peines, Carmen Amaya, etc. Para niños, adolescentes y adultos. La primera propuesta es ‘La fuente de Carmen Amaya’, un cuantacuentos con ilustración de baile, cante y guitarra.



- Flamenco y república.

Sobre las peripecias de los artistas flamencos en el convulso periodo republicano y la guerra civil que acabó con este régimen. Mostramos el vínculo político de los artistas con la República a través de documentos literarios y sonoros. Recreamos los cantes flamencos republicanos. Y las consecuencias que este vínculo supuso para los protagonistas de nuestro arte, mayores y menores.

Puedes ver un fragmento de este conferencia en http://www.youtube.com/watch?v=dpm10a5CdB4



- ¿Qué es una crítica de flamenco?



-Poesía flamenca.

Análisis de las letras flamencas como textos literarios.


- Cuatro emociones flamencas.

El flamenco como vehículo de expresión de emociones básicas (alegría, ira, tristeza, miedo: cada estilo del flamenco está asociado a una o varias de estas emociones) a la luz de las teorías psicológicas del siglo XX (psicoanálisis, humanismo, bioenergética, danzaterapia, musicoterapia, Reich, gestalt, etc.) y de la Teoría de los Afectos de los griegos y su evolución histórica.







CONFERENCIAS ESCÉNICAS





- La fuente de Carmen Amaya. Narrador, cante, baile y guitarra. 1 hora. Espectáculo familiar.

- Flamenco y república. Narrador, cante y guitarra. 1 hora y 10 minutos. Puedes ver un vídeo resumen de este espectáculo aquí





o escuchar un fragmento de la misma en http://www.rtve.es/alacarta/audios/duendeando/duendeando-flamenco-republica-12-02-12/1320137/

- La culpa fue de Miguel Hernández: flamenco y poesía. Narrador, cante y guitarra. 1 hora y 20
minutos. Puedes ver un fragmento de esta conferencia aquín


o en http://www.youtube.com/watch?v=O-U5rulCYAQ

- El enigma de Manuel Vallejo. Narrador, cante y guitarra. 1 hora y 20 minutos. Puedes ver un fragmento de esta conferencia en el enlace http://www.youtube.com/watch?v=JuAj9duMH24